services
- Projects
 - Scientific projects
 - ricerca didattica ed insegnamenti scientifici
 - by Prof. Giuseppe Sica
 
INSTITUTO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA
            
            El Instituto Internacional de Psicología de la Emergencia “Giampaolo Nicolai” nace el
              25 de enero de 2003 como iniciativa de un grupo de psicólogos empeñados en diversas
              actividades, así como en el estudio y en la investigación en el campo de la gestión de
              emergencias.
              El Instituto promociona estudios e investigaciones en áreas que comportan en diferentes
              niveles la gestión de la emergencia, o sea, en acontecimientos causados por desastres
              naturales, pero también por acontecimientos bélicos o actos terroristas, sin olvidar
              microemergencias ambientales como accidentes viales, conflictos de género, conflictos
              sociales y sobre todo en instituciones de segregación (cárceles y similares).
              El Instituto, abierto solamente a psicólogos, tiene una amplia red de apoyo de expertos que
              trabajan en el área de la emergencia: médicos, sociólogos, antropólogos, juristas y
              economistas. Esta impostación interdisciplinar aspira a garantizar una particular atención a la
              tutela de los derechos humanos que, a veces, en situaciones de emergencia se tiende a olvidar
              en ventaja de un tecnicismo que no siempre es justificado. Por esto el Instituto se interesa
              también en investigaciones éticas, pedagógicas, biomédicas, biojurídicas, en relación siempre
            con la gestión de las emergencias.
Además de la actividad propiamente de estudio e investigación, el Instituto aspira a
              normalizar como actividad propia la formación y la capacitación de los operadores de
              emergencias. En efecto, además de la atención a los sujetos que sufren directamente los
              traumas, el Instituto desea subrayar la necesidad de una específica preparación psicológica
              dirigida a los operadores, a menudo expuestos a formas de burnout. Con frecuencia éstos
              cuentan con voluntad y capacidad, pero no están bastante preparados a nivel operativo
              (como a menudo sucede con los voluntarios y a veces con los “profesionales”). En efecto
              es de lamentar que el entrenamiento no suele utilizar ni hacer referencia a la psicología de
              las personas.
              En consecuencia, la intención es intervenir con las técnicas apropiadas en aquellos
              casos en que es necesaria una intervención específica de ayuda psicológica, ya sea a
            individuos o a grupos, ya sea a las víctimas como a los socorredores.
Puesto que, en principio, todo el mundo puede ser implicado en situaciones de emergencia, la atención particular es dirigida a la prevención y a la gestión del estrés que en estas situaciones puede agredir de modo especial, con consecuencias más graves que en situaciones ordinarias. Así el Instituto desea proveer a la capacitación de psicólogos y operadores, mediante la activación de cursos específicos y de iniciativas de tipo informativo y educativo.
El Instituto tiene además, como objeto de estudio e investigación, la Psicología de la
              emergencia para y con el ambiente. El método utilizado consiste en la formación
              permanente a través de la valorización de los recursos ambientales y culturales
              pertenecientes a los contextos sociales en cuestión.
              El Instituto se propone también de crear una red de contactos y de coordinación,
              ofreciéndose como punto de unión especialmente a nivel europeo entre las organizaciones
              públicas y privadas, que a diverso título se ocupan de Psicología de la emergencia, no sólo en
              Italia, sino también al exterior.
              El Instituto se propone igualmente asecundar la circulación de crítica constructiva y la
              valorización de diferentes experiencias, así como la socialización y la creación de códigos
              comunes capaces de enriquecer a través de delineamientos nacionales e internacionales, la
              profesionalidad específica de los operadores de la emergencia. El Instituto se propone
              incluso favorecer el coordinamiento de iniciativas que tiendan a la configuración de un
              Estatuto, aunque mediante la institución de un registro público de los entes y las
            organizaciones, públicas y privadas, empeñadas en el sector.